
Empieza el camino hacia la 6G
Los procesos de estandarización de las tecnologías de comunicaciones móviles son largos e involucran a los distintos actores de la industria (operadoras, fabricantes y reguladores). Es por ese motivo que el despliegue de una tecnología camina en paralelo al desarrollo de la tecnología que la sustituirá o la evolucionará.
En ese sentido, mientras los operadores despliegan tecnología 5G estandarizada principalmente en la release 15 de 3GPP y se acaba de cerrar la release 16 (se entiende en general que 5G se corresponde con las releases 15 y 16), la industria, la academia y los reguladores han iniciado el proceso de reflexión y definición de los objetivos de la siguiente generación: la 6G.

Para llevar a cabo dicha definición de objetivos, la pregunta que se ha realizado la comunidad científica ha sido simple: ¿Cuáles serán las necesidades de la sociedad en el año 2030 y cómo serán capaces de responder a ellas las redes de comunicaciones móviles? Partiendo de dicha pregunta, la comunidad científica ha empezado a establecer las bases de la sexta generación de comunicaciones móviles, el 6G. A continuación se describirán algunos de los aspectos más relevantes de dicha reflexión, que han quedado plasmados en numerosos white papers e informes publicados durante el año 2020.
La industria contempla que 6G deberá dar respuesta a escenarios mucho más extremos que los planteados para 5G. Por ejemplo, los escenarios planteados por 5G se caracterizan por la necesidad de una gran fiabilidad, una mayor velocidad de transmisión y un incremento muy sustancial del número de dispositivos. Por su lado, la tecnología 6G dará un paso hacia adelante y dará respuesta a algunos escenarios nuevos, que pueden resumirse como:
- La réplica digital o digital twin. La complejidad de los procesos reales (e.g. comunicaciones, procesos de fabricación, etc) harán necesario crear modelos digitales que permitan mejorar su automatización (predecir errores, planificar soluciones, etc). Dichos modelos requerirán una gran capacidad de computación que integre soluciones basadas en la inteligencia artificial y, en consecuencia, también una gran capacidad de comunicación para trasladar los datos recogidos por una ingente cantidad de sensores.
- Sostenibilidad en términos de consumo eléctrico, de consumo de recursos, etc. Se habla a menudo de los dispositivos de “cero energía” (en inglés, zero energy devices)
- Servicios de XR, que comprenden Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR) y Realidad mixta (MR), en campos tales como el entretenimiento, la medicina, la educación, la fabricación, etc.
Estos nuevos escenarios requieren cambios tecnológicos a distintos niveles, desde la utilización de nuevas bandas de frecuencia hasta la incorporación de la inteligencia artificial de extremo a extremo. Así, se espera que tecnológicamente la 6G se caracterice por los siguientes avances:

- Despliegue rápido y automatizado. La complejidad de las redes 6G, formadas por distintas capas de nodos, con distintas capacidades, distintas interfaces radio y tecnología, requerirá un despliegue y gestión automáticos, capaces de entender el contexto y optimizar los parámetros de red.
- Un mayor acoplamiento entre la red troncal (Core Network) y la red de acceso (Radio Access Network), difuminando así la barrera actual entre ambas y permitiendo una optimización extremo a extremo. Esto permitirá una mayor fiabilidad y flexibilidad de la red, consiguiendo dar servicio que asegure bajas latencias o altas tasas de transmisión cuando se requiera. Asimismo, la nueva arquitectura de la red permitirá la implantación de la inteligencia artificial de forma nativa, distribuyéndola a lo largo de los distintos nodos de red.
- Capacidad computacional y de almacenamiento a lo largo de toda la red. La distribución de las funciones de red, junto con la creación de redes virtuales sobre la red física y la virtualización de nodos de red aportarán flexibilidad.
- Nuevas bandas de frecuencia entre los centenares de GHz y los THz. Las nuevas bandas de frecuencia ofrecerán grandes anchos de banda, pero presentarán retos tecnológicos importantes. A su vez, la profundización en la compartición de bandas de frecuencia no asignadas en exclusiva deberá mejorar la eficiencia de las redes.
A partir de ahora se inicia un largo camino que acabará antes del año 2030 con la estandarización y despliegue de una nueva generación de comunicaciones móviles: la 6G.
Algunos enlaces de interés:
White papers:
- The Next Hyper-Connected Experience for All (Samsung) [accesible online]
- Ever-present intelligent communication: A research outlook towards 6G (Ericsson) [accesible online]
- Communications in the 6G Era (Nokia) [accesible online]
- 5G Evolution and 6G (Docomo) [accesible online]
- Network 2030: A Blueprint of Technology, Applications and Market Drivers Towards the Year 2030 and Beyond (ITU) [accesible online]
Iniciativas:
- Focus Group on Technologies for Network 2030 [accesible online]
- 6G Channel [accesible online]
Ferran Adelantado es profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicaciones e investigador senior del grupo de investigación WiNe (Wireless Networks) de la UOC. Es ingeniero en Telecomunicaciones y doctor por la UPC y graduado en Ciencias Empresariales por la UOC. Actualmente, es subdirector de investigación y director del programa doctoral NIT (Network and Information Technologies).

¿Qué puedo investigar en el programa de doctorado que ofrecen los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC?
En los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC disponemos del programa de doctorado en Tecnologías de la Información y de Redes, y 13 líneas de investigación para hacer el doctorado en la UOC el curso que viene.
El próximo 12 de febrero finaliza el plazo para solicitar la admisión a los programas de doctorado en la UOC para poder empezar el curso 2021-2022.
Si te planteas hacer un doctorado vinculado al ámbito tecnológico, en la UOC puedes hacerlo y ¡te estamos esperando! A continuación, te contamos nuestras líneas de investigación, profesorado y todo lo que necesitas saber para solicitar la admisión a nuestros programas de doctorado de la UOC.
El programa Tecnologías de la Información y de Redes
Tanto las líneas como los grupos de investigación vinculados al programa Tecnologías de la Información y de Redes tratan temáticas del ámbito de las tecnologías de la información y de redes, en aspectos como:
- Computer Vision, Machine Learning and Pattern Recognition
- Distributed, Parallel and Collaborative Systems
- Simulation and Optimization
- Management of ICT Systems and Services
- Information and Network Security and Privacy
- Knowledge Technologies
- Learning Technologies
- Software Engineering
- Wireless Networks and IoE
- Human-Computer Interaction, Design and Multimedia
- Applications of Geographic Information Systems
- Complex systems
- Data Science
Algunas de estas líneas de investigación se encuentran alojadas en los centros de investigación de la Universidad: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) , el eLearn Center (eLC) y el eHealth Center (eHC). Muchos de los grupos de investigación de los Estudios cuentan con proyectos de investigación financiados mediante convocatorias tanto de nivel nacional como internacional y han recibido reconocimientos de agencias de calidad del sistema universitario. Contamos con profesorado acreditado con tramos de investigación reconocidos y una extensa trayectoria de publicaciones en revistas científicas y congresos.
Líneas de investigación de los EIMT
- Dentro de la línea Computer Vision, Machine Learning and Pattern Recognition podrás investigas sobre los siguientes ámbitos:

- Explainable computer vision con la Dra Àgata Lapedriza y Dr David Masip del grupo SUNAI
- Scene Understanding con la Dra Àgata Lapedriza del grupo SUNAI
- Recognition of facial expressions con el Dr David Masip del grupo SUNAI
- Deep-learning algorithms con el Dr David Masip del grupo SUNAI
- Human pose recovery and behavior analysis con el Dr Xavier Baró del grupo SUNAI
- Computer vision and cognition con la Dra Àgata Lapedriza y el Dr Carles Ventura del grupo SUNAI
- Emotional Intelligence for Social Robots con la Dra Àgata Lapedriza del grupo SUNAI
- Retina characterization through advanced image analysis techniques con el Dr David Merino y el Dr Ferran Prados de los grupos SUNAI y ADasLAB
- Medical image processing con Dr Ferran Prados y el Dr Jordi Casas de ADasLAB.
- Dentro de los Distributed, Parallel and Collaborative Systems investigamos sobre:
- Parallel and distributed scientific applications: performance and efficiency con el Dr Josep Jorba del grupo WINE.
- Community-owned systems at the edge con Dr Joan Manuel Marquès del grupo ICSO.
- Migration of Parallel Applications to Cloud Computing architectures con Dr Josep Jorba y el Dr Javier Panadero del grupo ICSO y WINE.
- En la línea de investigación entorno Simulation and Optimization encontramos:
- Optimization and simulation of industrial and engineering systems con el Dr Angel A Juan y el Dr Daniel Riera Terrén del grupo ICSO.
- Analytics in smart cities, transportation & logistics, and management con el Dr Angel A Juan y el Dr Daniel Riera Terrén del grupo ICSO.
- Dentro de la línea de investigación Management of ICT Systems and Services encontramos:
- Sourcing of ICT systems and services con el Dr Josep Maria Marco-Simó.
- Procurement and implementation services for integrated systems con el Dr Josep Maria Marco-Simó.
- Novel approaches for ICT services management and governance con el Dr Josep Maria Marco-Simó.
- Information systems for emergency management and disaster response con el Dr Josep Cobarsí.
- En el el ámbito de la Information and Network Security and Privacy contamos con:

- Digital media security, privacy and forensics (steganography, watermarking, fingerprinting and steganalysis) con el Dr David Megías de KISON.
- Security and Privacy in the Internet of Things (SP@IoT) con el Dr David Megías de KISON.
- Privacy-preserving in Data Mining con el Dr Jordi Casas de ADasLAB.
- Privacy in community networks con el Dr Joan Manuel Marquès y la Dra Helena Rifà de los grupos KISON y ICSO.
- Privacy-aware Trajectory Data Mining con el Dr David Megías y el Dr Julián Salas de KISON.
- Blockchain con el Dr. Victor Gacía y la Dr Cristina Pérez Solà de KISON.
- Cibersecurity in smart homes con el Dr. Carles Garrigues y la Dr Helena Rifà de KISON.
- Digital Chain of Custody in computer forensics con el Dr Jordi Serra de KISON.
- Cybersecurity in Connected and Autonomous Vehicles con el Dr Jordi Serra de KISON.
- Tampering detection in multimedia content on el Dr Jordi Serra de KISON.
- Enhancing Security within Smart Buildings con el Dr Amna Qureshi y el Dr Muhammad Shahwaiz Afaqui de KISON.
- Dentro de la línea sobre Tecnologías del conocimiento podrás investigar:
- Data Mining Techniques to Discover Knowledge in Databases con el Dr Germán Cobo.
- En la línea de investigación sobre Tecnologías de aprendizaje:

- Visual learning analytics for virtual learning environment con el Dr Julià Minguillón de LAIKA
- Algorithms and methods for educational data mining and learning analytics con el Dr Julià Minguillón de LAIKA
- ICT education through formative assessment, learning analytics and gamification con el Dr Robert Clarisó y el Dr Santi Caballé de los grupos SOM y SMARTLEARN.
- Multi-modal emotion awareness e-learning tools con el Dr Santi Caballé y el Dr Atanasi Daradoumis del grupo SMARTLEARN e ICSO.
- Cloud, cluster and distributed computing for e-learning con el Dr Santi Caballé de SMARTLEARN.
- Authorship and authentication through activities in e-assessment con la Dra Ana Elena Guerrero, la Dra M. Elena Rodríguez y el Dr David Bañeres de los grupos TEKING y SOM
- Conversational Agents and Learning Analytics for MOOCs con el Dr Jordi Conesa y el Dr Santi Caballé de SMARTLEARN.
- Intelligent tutoring systems for learning digital systems con el Dr David Bañeres y el Dr Robert Clarisó de SOM
- Learning analytics for automated feedback generation and self-regulated learning when assessing programming assignments con el Dr Atanasi Daradoumis y el Dr Joan Manuel Marquès de ICSO.
- Tools for automatic assessment of technical exercises con la Dra Maria Jesús Marco Galindo y el Dr Ferran Prados Carrasco de los grupos LAIKA y ADaSLab.
- Instructional design and technologies for teaching programming in a fully online environment con el Dr David García-Solórzano de LAIKA.
- Enhancing educational support through an adaptive virtual educational advisor con el Dr David Bañeres, la Dra Ana Elena Guerrero, la Dra M. Elena Rodríguez, y la Dra Isabel Guitart de SOM, TEKING y SMARTLEARN
- Interactive Tools for Learning to Code con el Dr Enric Mor de DARTS.
- AI and Ethics in eLearning: from Ethical Design to Artificial Morality con el Dr Joan Casas-Roma, el Dr Jordi Conesa y el Dr Santi Caballé de SMARTLEARN.
- En la línea de investigación sobre Software Engineering encontramos:
- Model-driven development con el Dr Abel Gómez, la Dra Elena Planas, el Dr Robert Clarisó y el Dr Jordi Cabot del grupo SOM.
- Software analytics con Dr Jordi Cabot y Dr Javier Luis Cánovas del grupo SOM.
- Open data for everyone con el Dr Jordi Cabot, la Dra Elena Planas y Dr Javier Luis Cánovas del grupo SOM.
- Lightweight formal methods con el Dr Robert Clarisó, el Dr David Bañeres y el Dr Jordi Cabot del grupo SOM.
- Artificial Intelligence in Software Engineering con la Dra Loli Burgueño, el Dr Robert Clarisó y el Dr Jordi Cabot del grupo SOM.
- En el ámbito de las Wireless Networks and IoE investigamos sobre:
- RFID-based ubiquitous sensing con el Dr Joan Melià y el Dr Xavi Vilajosana del grupo WINE.
- Context-aware applications for ambient intelligence con el Dr Joan Melià y el Dr Carlos Monzo del grupo WINE.
- Ultra-reliable low latency industrial communication technologies con el Dr Xavi Vilajosana y el Dr Ferran Adelantado del grupo WINE.
- Machine/Deep Learning enabled 5G networks con el Dr Ferran Adelantado del grupo WINE.
- Wireless network optimization via experience share con la Dra Cristina Cano y el Dr Xavi Vilajosana del grupo WINE.
- Sustainable computing con el Dr Xavi Vilajosana del grupo WINE.
10. Dentro de la línea de investigación que explora Human-Computer Interaction podrás investigar:
- User-centered interaction design con el Dr Enric Mor y el Dr Joan Soler-Adillon de DARTS.
- Human-Computer Interaction and e-Learning con el Dr Enric Mor y la Dra Ana Elena Guerrero de DARTS y TEKING.
- AR interfaces con el Dr Piere Bourdin.
- Digital Making con la Dra Susanna Tesconi de DARTS.
- Use of new display technologies for eHealth applications con el Dr Piere Bourdin, el Dr David Merino y la Dra Laura Calvet de los grupos SUNAI e ICSO.
- Critical Interaction Design, Artifacts and Interactive Art con el Dr Enric Mor y el Dr Joan Soler-Adillon de DARTS.
- Interactive documentary and immensive technologies con el Dr Joan Soler-Adillon de DARTS.
11. En el programa sobre Applications of Geographic Information Systems encontramos:
- Location based systems (indoor and outdoor) and context aware recommender systems con el Dr Antoni Pérez de ICSO.
- Prevention of infectious diseases with location based systems con el Dr Antoni Pérez de ICSO.
12. Si estás interesado/a en el programa sobre Complex Systems encontrarás:

- Modelling dynamics on urban complex systems con el Dr Albert Solé-Ribalta y el Dr Javier Borge-Holthoefer del grupo Complex Systems @ IN3-COSIN.
- Computational Social Science con el Dr Albert Solé-Ribalta y el Dr Javier Borge-Holthoefer del grupo Complex Systems @ IN3-COSIN.
13. Si lo tuyo es la Data Science te invitamos a explorar las temáticas que investigamos:
- Privacy-preserving in Data Mining con el Dr Jordi Casas de ADasLAB.
- Data Mining and Community Detection in Graphs (Graph Mining) con el Dr Jordi Casas de ADasLAB y el Dr Jordi Conesa Caralt del eHealth Center y l grupo SmartLearn.
- Medical image processing con el Dr Jordi Casas de ADasLAB.
- Urban Resilience Reinforcement to Natural Disasters through Data-Based Instruments con el Dr Josep Cobarsí y la Dra Laura Calvet.
Doctorados en la UOC:
Los doctorados en la UOC se pueden desarrollar a tiempo completo presencial o a tiempo parcial y a distancia.
– A tiempo completo: opción pensada para los beneficiarios de un contrato predoctoral y cuentan con 3 años para hacerlo.
– A tiempo parcial: para los estudiantes que cursen el doctorado a tiempo parcial dispondrán de 5 años para completarlo.
– Doctorado Industrial: Además, también existe la opción del doctorado industrial, donde el estudiante desarrolla una tesis doctoral entre una empresa y la universidad. En la web de la Escuela de Doctorado encontrarás toda la información sobre los doctorados en la UOC, sobre cómo y cuándo solicitar la admisión a los programas y las ayudas a las que puedes optar. ¡Te esperamos!

Xavier Pallicera: “Las nuevas tecnologías han reconectado al mundo adulto con el jugar y los videojuegos”
Tras estudiar el Grado en Ingeniería Informática y el Máster universitario Diseño y Programación de Videojuegos en la Universitat Oberta de Catalunya, Xavier Pallicera acaba de sacar a la luz su séptimo videojuego. Así es como, desde su estudio indie, alimenta un portafolio que espera que le lleve al “meollo” -como él mismo lo define- de esta industria tan especializada. Desde hace años, cuenta su recorrido en un blog, y ahora también en esta entrevista.
Tu último videojuego para móviles, EnergyUp, nos sumerge en un templo mágico lleno de rompecabezas creados por ancestros. ¿Qué motivos nos darías para que lo probemos?
El objetivo de todo videojuego es que sea divertido y que te entretengas. Y EnergyUp lo cumple. En el mundo de los videojuegos, se dice que tienen que ser fáciles de jugar y difíciles de dominar. Eso no es sencillo. Las modas cambian, lo que conocen los jugadores cambia, y la originalidad, es decir, buscar algo que imprima carácter a un juego, cada vez es más difícil.
Lo has creado a través de Cocodrolo Apps, ¿que podríamos definir como tu empresa?
Más que una empresa, es un estudio indie. Después de hacer el máster, vi muy claro que, si no vienes del mundo de los videojuegos, para acceder a este mercado laboral te piden un portafolio: demostrar experiencia. Con Cocodrolo Apps he querido construir un conjunto de juegos para poder enseñar lo que sé hacer a los que me quieran o puedan contratar. Y, aun así, no es nada fácil.
Los otros seis videojuegos que has creado proponen desde subir y bajar unas arriesgadas escaleras a conectar números y colores. ¿Cómo surgen estas ideas?
A cada nuevo juego, me he propuesto poner en práctica alguna tecnología o mecánica que no hubiera hecho hasta el momento. Por eso los juegos son muy diferentes entre sí. El conjunto de juegos que he publicado no es más que la secuencia evolutiva de todo aquello que me he preguntado cómo hacer y que me he planteado como un reto. Una de las ventajas de ser un pequeño estudio indie es que, como el objetivo final es más hacer un portafolio que crear un modelo de negocio, puedes hacer cosas que seguramente en un marco empresarial no harías.
Vemos en tu perfil de LinkedIn que llevas más de 5 años en este mundo. ¿Es fácil vivir de hacer videojuegos?

No. Yo vengo del mundo de la informática, no estaba especializado en videojuegos, y en un momento de mi vida decidí intentar entrar en el mundo del videojuego. El máster es una manera de hacerlo. Pero, como te comentaba, te das cuenta de que con el máster no es suficiente, que necesitas un portafolio, y a partir de ahí, perseverar. Además, el mundo del videojuego tiene una particularidad muy concreta. La oferta laboral que ofrece está enfocada a cuestiones muy particulares. Por ejemplo, oferta para diseñador de niveles de juego; o para diseñador de armas, o para experto en balanceo de economía del juego.
¿Cómo está, concretamente, en España?
Aquí está muy enfocado a juegos para móviles. Casi no hay empresas que hagan triples A, es decir, los grandes juegos. Barcelona es un hub de muchas empresas de videojuegos, como Socialpoint, o como King, e igualmente buscan a personas con un enfoque muy especializado. Para llegar allí hay que trabajar mucho o empezar desde abajo, como junior, e ir escalando posiciones. Y, como desarrollador por tu cuenta, empezar desde cero, con pocos recursos, y hacer que las redes sociales y el boca-oreja hagan triunfar tu videojuego, es muy complicado porque la competencia es muy feroz y porque el mundo del marketing requiere mucho capital.
Muchos videojuegos son gratuitos… Pero luego puedes pagar para avanzar más rápido. ¿Es la principal manera?
Una empresa de videojuegos evidentemente busca un rendimiento económico de su producto. Hay juegos gratuitos y su beneficio económico se consigue con publicidad: anuncios que te aparecen cada vez que te matan, o al ampliar tu avatar o jugador… Y luego hay juegos que tienen compras dentro de la aplicación: para avanzar más rápido, puedes gastar dinero de verdad. Y también hay modelos donde una parte del juego es gratuito, pero, para acceder a contenido adicional, hay que pagar dinero. O juegos donde puedes comprar una especie de sobre sorpresa donde mejorar las habilidades de tu avatar, gastando dinero real. Como empresa indie o para hacer un portafolio, no es imprescindible, aunque conocerlo o aplicarlo es un elemento más a incluir en el portafolio.
Los tuyos son gratuitos… ¿Pero incluyen alguno de estos elementos?

Tienen anuncios dentro, que intento que no sean demasiado intrusivos, y lo que ello me permite es, básicamente, obtener un pequeño beneficio para ir a tomarme unas cervezas con mis amigos de vez en cuando. Lo hago más por aprendizaje y por currículum. Para poder encontrar un trabajo dentro de la industria.
Los que no estamos muy metidos en este mundo podemos caer en clichés, como el de la pérdida de tiempo ante una pantalla que suponen los videojuegos. Incluso asociarlos con violencia. ¿Qué pueden aportar a las personas y al mundo de hoy?
Yo concibo el videojuego, el juego, como aquello que hacíamos cuando éramos pequeños, que era lo que nos gustaba más, y que cuando somos adultos dejamos de hacer. Las nuevas tecnologías han reconectado al mundo adulto con el jugar simplemente por el mero hecho de divertirse. Porque, al fin y al cabo, un juego nos es más que un elemento cultural, como un libro, o una película, que, de manera más o menos superficial, te cuenta una historia, y tú llevas el personaje hacia donde quieres, y la historia evoluciona en función de tus decisiones, que a veces son extremadamente superfluas, como conectar cuadraditos con triangulitos, y a veces son mucho más complejas y adultas. En el mundo de la educación, uno de los sistemas más en alza es la gamificación, aprender a través de los juegos, tener experiencias que, jugando, te permiten alcanzar competencias.
Fuiste alumno del Máster universitario de Diseño y Programación de Videojuegos de la UOC. ¿Qué te llevó a ello?
Tengo una discapacidad y estudiar en el ámbito presencial me resulta más costoso. Ya estudié el Grado de Ingeniería Informática en la UOC y fue muy satisfactorio. Me di cuenta de que tiene un enfoque eminentemente práctico. Van al grano, a aquello que necesitas para crear cosas.
¿Qué destacarías de la experiencia del máster?
Si le pones interés y ganas, cuando terminas el máster, sabes hacer videojuegos. Al fin y al cabo, todo depende de tu actitud como alumno y de tu capacidad para plantearte nuevos retos cada día. El primer juego lo publiqué un par de meses después de haber terminado el máster para poner en práctica lo que había aprendido.
Ahora, cuando miro el código del primer juego que hice, pienso que está bastante mal. Pero eso fue necesario para haber publicado EnergyUp hace pocas semanas. Eso sí, propondría incluir en el máster prácticas en empresas, aunque seguramente no sea fácil, y también información sobre cómo difundir tu producto cuando ya lo has creado y colgado. Es una dificultad del mundo de los videojuegos y de todo el ámbito cultural.
¿Cómo te gustaría estar, profesionalmente hablando, en un par de años?
Me gustaría trabajar en alguna empresa de videojuegos en alguno de los muchos roles que hay dentro de la industria. Todo está muy especializado y estar en el meollo, en el día a día, tiene que ser muy enriquecedor. También, poder aportar mi experiencia de estos 5 años haciendo juegos, además de mi bagaje profesional. Dar y recibir para poder seguir creciendo como diseñador de videojuegos.
Roser Reyner es periodista y redactora de contenidos.

Helena Xicoy: una ganadora de los Premios WONNOW de la UOC
(Més avall trobareu la versió en català d’aquest contingut.)
Por tercer año, CaixaBank y Microsoft han reconocido a las mejores estudiantes de grados universitarios técnicos de España con los Premios WONNOW. De esta forma, quieren animar a otras jóvenes a cursar estudios STEM, fomentando la diversidad en un sector con enormes oportunidades laborales y donde hay escasa presencia femenina.

Y una vez más, desde la UOC tenemos el placer de contar con una de las premiadas con una beca remunerada para trabajar en CaixaBank, así como el acceso a un programa de mentoría de Microsoft. En esta ocasión, la estudiante del Grado de Ingeniería Informática Helena Xicoy ha sido una de las 10 seleccionadas entre 348 alumnas de 61 universidades de toda España. En la edición del 2019 una estudiante del Máster Universitario en Ingeniería Informática, Ángeles Fuentes, y una estudiante del Grado de Multimedia, Olivia Andolz, ganaron una de las 10 becas. También en la primera edición de los premios WONNOW, una estudiante del Grado en Ingeniería Informática, Patricia Andolz, recibió este premio. ¡Enhorabuena a todas!
Hemos tenido el placer de felicitar a la ganadora de esta edición en persona (eso sí, virtualmente!) y entrevistarla para que nos cuente su experiencia en primera persona:
¿Qué ha significado para ti recibir el premio WONNOW?
Para mí, haber recibido el premios WONNOW de CaixaBank y Microsoft España significa un reconocimiento a mi trayectoria académica. Además, para mi también es un privilegio poder trabajar en una iniciativa que tiene como objetivo fomentar la presencia femenina en nichos laborales y profesionales donde es escasa y así favorecer que en el futuro las nuevas generaciones puedan tener referentes tanto femeninos como masculinos.
¿Cómo surgió la idea de presentarse a esta convocatoria?
Suelo leerme el boletín de noticias de la UOC cuando lo recibo por correo electrónico. El año pasado vi la convocatoria de los premios WONNOW y que una alumna de la UOC había ganado. Este año ya tenía el número de créditos mínimos cursado, así que cuando volví a ver la convocatoria, me presenté.
¿En qué consisten las prácticas remuneradas que realizas en CaixaBank?
Estoy trabajando en el departamento de organización y productividad de CaixaBank. Allí estoy utilizando técnicas de gestión de bases de datos y minería de datos en el entorno de recursos humanos. Al ser una entidad tan grande, tienen un volumen de datos muy elevado, así que estoy aplicando muchos de los conocimientos que he adquirido durante la carrera a gran escala.
¿Con qué tipo de profesionales interactúas habitualmente en tus prácticas en CaixaBank?
Las interacciones más habituales son con mi equipo, donde hay diferentes perfiles a nivel de formación (física, informática, administración y dirección de empresas), pero todos están trabajando, en diferente grado, como analistas de datos. Dentro del departamento, también interactuo ocasionalmente con otros profesionales con perfiles de gestión de personal, gestión del tiempo y de los proyectos, o economistas.
¿Hay más chicas trabajando en tu equipo?
Trabajo en un equipo muy pequeño, somos cuatro conmigo, y soy la única chica del equipo.
¿Cómo ha sido tu trayectoria académica hasta llegar al Grado de Ingeniería Informática de la UOC?
Empecé estudiando el grado de Biología Humana en la Universidad Pompeu Fabra, donde me gradué en el año 2013. Después cursé el máster «Molecular Mechanisms of Disease» en Radboud University Nijmegen (Holanda), durante el cual hice una estancia de 8 meses en un laboratorio de Harvard Medical School (Boston, Estados Unidos). Cuando acabé el máster el año 2015, empecé un doctorado en la misma universidad, Radboud University Nijmegen, trabajando en el papel que tienen los lípidos en la enfermedad de Parkinson. Me doctoré este mes de mayo (2020) y he estado trabajando de investigadora en Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) desde entonces. Y el Grado de Ingeniería Informática? Pues ya durante la carrera cursé una asignatura que se llamaba Bioinformática y me gustó mucho y me despertó curiosidad por la informática. Cuando vi que una parte del futuro de la investigación biomédica estaba ligada a la unión entre la biología y la informática, vi claro que quería aprender las bases para no estar limitada a las aplicaciones bioinformáticas actuales. En enero de 2015 decidí comenzar el Grado de Ingeniería Informática de la UOC, y lo he ido haciendo en paralelo a mi carrera como investigadora.
Las titulaciones del ámbito STEM (Sciencie, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) siguen teniendo una minoría de estudiantes chicas. En tu caso, alguien te animó?
En mi caso, me animó mi curiosidad y ganas de aprender. Creo que he tenido mucha suerte y he crecido en un entorno sin muchos sesgos de género en cuanto a los estudios STEAM. De hecho, tengo una hermana pequeña que está estudiando ingeniería industrial. También es cierto que mi padre es informático, lo que puede haber tenido una influencia indirecta en mi decisión de estudiar ingeniería informática.
Desde tu experiencia, ¿qué harías para animar a más chicas a cursar una titulación del ámbito STEAM?
A largo plazo, lo que haría es fomentar los juegos y los juguetes relacionados con aspectos del ámbito STEAM sin ningún tipo de sesgo de género. Más a corto plazo, creo que sería importante que tanto los medios de comunicación general como los centros que ofrecen titulaciones del ámbito STEAM den visibilidad a casos de éxito y referentes femeninos.
¿Por qué escogiste la UOC como universidad para cursar el Grado de Ingeniería Informática?
Mi madre estudió Psicología por la UOC cuando yo era más pequeña, compaginándolo con el trabajo y la familia. Como yo tenía que compaginar el trabajo con el Grado de Ingeniería Informática y, por tanto, necesitaba una universidad a distancia, conocía alguien cercano a quien le había funcionado, y me ofrecía los estudios en catalán, escogí la UOC.
¿Cómo te ves dentro de 5 o 10 años?
La verdad es que es una pregunta difícil de responder, y más con la situación de incertidumbre actual. En cinco o diez años me gustaría estar trabajando en la intersección entre la informática y la biomedicina, en proyectos que tengan un impacto positivo en los pacientes. A mi me gusta mucho la investigación, que es a lo que me he estado dedicando hasta ahora, pero en este país la investigación en centros públicos está ligada a contratos relativamente cortos y con sueldos muy bajos. Así que, siendo sincera, creo que mi futuro estará más ligado al mundo de la empresa privada.
Y hasta aquí la entrevista, muchas gracias Helena y muchos éxitos en tu futuro!
Elena Planas Hortal es profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC y directora del Grado de Ingeniería Informática de la UOC.
Helena Xicoy: una guanyadora dels Premis WONNOW de la UOC

Per tercer any, CaixaBank i Microsoft han reconegut a les millors estudiants de graus universitaris tècnics d’Espanya amb els Premis WONNOW. D’aquesta manera, volen animar a altres joves a cursar estudis STEM, fomentant la diversitat en un sector amb enormes oportunitats laborals i on hi ha escassa presència femenina.

I una vegada més, des de la UOC tenim el plaer de comptar amb una de les premiades amb una beca remunerada per treballar a CaixaBank, així com l’accés a un programa de mentoria de Microsoft. En aquesta ocasió, l’estudiant del Grau d’Enginyeria Informàtica Helena Xicoy ha estat una de les 10 seleccionades entre 348 alumnes de 61 universitats de tot Espanya. En l’edició del 2019 una estudiant del Màster Universitari d’Enginyeria Informàtica, Ángeles Fuentes, i una estudiant del Grau de Multimèdia, Olivia Andolz, van guanyar una de les 10 beques. També en la primera edició dels Premis WONNOW, una estudiant de el Grau en Enginyeria Informàtica, Patricia Andolz, va rebre el premi. Enhorabona a totes!
Hem tingut el plaer de felicitar a la guanyadora d’aquesta edició en persona (això sí, virtualment!) i entrevistar-la perquè ens expliqui la seva experiència en primera persona:
Què ha significat per tu rebre el premi WONNOW?
Per mi, haver rebut el premi WONNOW de CaixaBank i Microsoft Espanya significa un reconeixement a la meva trajectòria acadèmica. A més a més, és per mi també un privilegi poder treballar en una iniciativa que té com a objectiu fomentar la presència femenina en nínxols laborals i professionals on és escassa i així afavorir que en el futur les noves generacions puguin tenir referents tan femenins com masculins.
Com va sorgir la idea de presentar-te a aquesta convocatòria?
Acostumo a llegir-me el butlletí de notícies de la UOC quan el rebo per correu electrònic. L’any passat vaig veure la convocatòria dels premis i que una alumna de la UOC havia guanyat. Aquest any ja tenia el número de crèdits mínims cursat, així que quan vaig tornar a veure la convocatòria, m’hi vaig presentar.
En què consisteixen les pràctiques remunerades que realitzes a CaixaBank?
Estic treballant en el departament d’organització i productivitat de CaixaBank. Allà estic utilitzant tècniques de gestió de bases de dades i mineria de dades en l’entorn de recursos humans. Al ser una entitat tan gran, tenen un volum de dades molt elevat, així que estic aplicant molts dels coneixements que he adquirit durant la carrera a gran escala.
Amb quin tipus de professionals interactues habitualment a les teves pràctiques a CaixaBank?
Les interaccions més habituals són amb el meu equip, on hi ha diferents perfils a nivell de formació (física, informàtica, administració i direcció d’empreses), però tots estan treballant, en diferent grau, com a analistes de dades. Dins del departament, també interactuo ocasionalment amb altres professionals amb perfils de gestió de personal, gestió del temps i dels projectes, o economistes.
Hi ha més noies treballant al teu equip?
Treballo en un equip molt petit, som quatre amb mi, i sóc la única noia de l’equip.
Com ha estat la teva trajectòria acadèmica fins arribar al Grau d’Enginyeria Informàtica de la UOC?
Vaig començar estudiant el grau de Biologia Humana a la Universitat Pompeu Fabra, on em vaig graduar l’any 2013. Després vaig cursar el màster “Molecular Mechanisms of Disease” a Radboud University Nijmegen (Països Baixos), durant el qual vaig fer una estada de 8 mesos a un laboratori de Harvard Medical School (Boston, Estats Units). Quan vaig acabar el màster l’any 2015, vaig començar un doctorat a la mateixa universitat, Radboud University Nijmegen, treballant en el paper que tenen els lípids en la malaltia de Pàrkinson. Em vaig doctorar aquest mes de maig (2020) i he estat treballant d’investigadora a Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) des de llavors. I el Grau d’Enginyeria Informàtica? Doncs ja durant la carrera vaig cursar una assignatura que es deia Bioinformàtica i em va agradar molt i em va despertar curiositat per la informàtica. Quan vaig veure que una part del futur de la investigació biomèdica estava lligada a la unió entre la biologia i la informàtica, vaig veure clar que volia aprendre’n les bases per no estar limitada a les aplicacions bioinformàtiques actuals. El gener del 2015 vaig decidir començar el Grau d’Enginyeria Informàtica per la UOC, i ho he anat fent en paral·lel a la meva carrera com a investigadora.
Les titulacions de l’àmbit STEAM (Sciencie, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) segueixen tenint una minoria d’estudiants noies. En el teu cas, algú et va animar?
En el meu cas, em va animar la meva curiositat i ganes d’aprendre. Crec que he tingut molta sort i he crescut en un entorn sense gaires biaixos de gènere en quan als estudis STEAM. De fet, tinc una germana petita que està estudiant enginyeria industrial. També és cert que el meu pare és informàtic, el que pot haver tingut una influència indirecta en la meva decisió d’estudiar el Grau d’Enginyeria Informàtica.
Desde la teva experiència, què faries per animar a més noies a cursar una titulació de l’àmbit STEAM?
A llarg termini, el que faria és fomentar els jocs i les joguines relacionades amb aspectes de l’àmbit STEAM sense cap tipus de biaix de gènere. A més curt termini, crec que seria important que tant els mitjans de comunicació general com els centres que ofereixen titulacions de l’àmbit STEAM donin visibilitat a casos d’èxit i referents femenins.
Per què vas escollir la UOC com a universitat per cursar el Grau d’Enginyeria Informàtica?
La meva mare va estudiar Psicologia per la UOC quan jo era més petita, compaginant-ho amb la feina i la família. Com que jo havia de compaginar la feina amb el grau d’enginyeria informàtica i, per tant, necessitava una universitat a distància, coneixia algú proper a qui li havia funcionat, i m’oferia els estudis en català, vaig escollir la UOC.
Com et veus d’aquí 5 o 10 anys?
La veritat és que és una pregunta difícil de respondre, i més amb la situació d’incertesa actual. D’aquí cinc o deu anys m’agradaria estar treballant en la intersecció entre la informàtica i la biomedicina, en projectes que tinguin un impacte positiu en els pacients. A mi m’agrada molt la recerca, que és al que m’he estat dedicant fins ara, però en aquest país la investigació en centres públics està lligada a contractes relativament curts i amb sous molt baixos. Així que, sent sincera, crec que el meu futur estarà més lligat al món de l’empresa privada.
I fins aquí l’entrevista, moltes gràcies Helena i molts èxits en el teu futur!
Elena Planas Hortal és professora dels Estudis d’Informàtica, Multimèdia i Telecomunicació de la UOC i directora del Grau d’Enginyeria Informàtica de la UOC.

Lo más leído en 2020
El rol que han jugado las TIC durante la pandemia de la COVID-19, la demanda del Grado en Ingeniería Informática, la inflación en el Bitcoin y el halving o las posibilidades de un móvil 5G, entre los temas que más interés han suscitado a nuestros lectores durante el 2020. Los repasamos a continuación:
En el mundo de las criptomonedas, a diferencia de lo que pasa con las monedas tradicionales emitidas por el banco central de algún país, la creación de nuevas monedas se suele hacer de forma regular y programada según lo que especifica el protocolo de cada criptomoneda. Así, en Bitcoin la emisión de nueva moneda se lleva a cabo regularmente cada vez que se genera un nuevo bloque de la blockchain donde se guardan las transacciones que hacen los usuarios. Un artículo de Victor Garcia-Font, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya.