El sueño de los nativos digitales

1 julio, 2011

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? era la pregunta inquietante de la novela de Philip K. Dick en que se basa la película Blade Runner, de Ridley Scott (un peliculón, la verdad). Nuestros androides, replicantes de carne y hueso, se llaman nativos digitales y son nuestros hijos, la gente que se incorporará en los próximos años al mundo universitario y laboral, los que nacieron con un ordenador conectado permanentemente a Internet en casa y tuvieron teléfono móvil cuando cumplieron 10 ó 12 años. ¿Cómo son? ¿En qué son diferentes? ¿Cómo usan y cómo les ha influido la tecnología?

Sospechosamente, la escasa investigación sobre este tema se la debemos todavía a la neurología, la psicología y la sociología. Por un lado, parece que sus espacios de atención y concentración son más cortos y menos profundos y que han perdido cierta capacidad de memorización porque no necesitan usarla. Parece que son también más egocéntricos, superficiales, narcisistas. Para algunos, padecen una especie crónica de «déficit de atención en el adulto» (ADD), que requiere de atención médica.

Por otra parte, parecen más flexibles, abiertos, políglotas y colaborativos. Pueden hacer varias cosas al mismo tiempo (por ejemplo, cenar, ver la televisión, seguir varias conversaciones en el Facebook y estudiar un examen de sociales) y con mucha gente. Son menos jerárquicos, más rápidos y directos. Y lo comparten todo, todo es público. La privacidad, la seguridad en Internet les preocupa poco. Creen más en Internet que en los libros y los profesores. Y sobre todo, creen, viven en las redes sociales (algunas partes de esta caracterización se basan en el artículo «Generation FB», de Katrin Belhold, publicado el fin de semana pasado en el magazine del International Herald Tribune.)

Hace un par de semanas nos ha visitado en la UOC y la UPC Michael Myers, en una feliz iniciativa que ha coordinado Joan Antoni Pastor. Myers es un genio raro y neozelandés. Su vida es la historia de la investigación en sistemas de información. Su firma es LA referencia en investigación cualitativa. Fue un privilegio compartir un tiempo con él.

Myers se pregunta ahora si hace falta un cambio de paradigma en la investigación sobre sistemas de información. Si los usuarios de los sistemas de información serán en pocos años «nativos digitales» y los sistemas y tecnologías de la información estarán en todas partes y en cualquier momento (serán ubicuos e instantáneos), ¿cómo será el uso y la adopción de las innovaciones? ¿cómo deberán ser diseñados y construidos los nuevos sistemas? ¿cuáles son las implicaciones empresariales y sociales para el gobierno de las TIC?

Y también, por lo tanto, ¿cuáles son las implicaciones para la docencia e investigación?

¿Cómo aprenden los nativos digitales?, se preguntaba recientemente nuestra rectora, Imma Tubella. Belhold, en el articulo que cito, se pregunta si los profesores somos capaces de entender la manera en que los estudiantes de la generación Facebook se comunican, para así poderles enseñar o ayudar a aprender alguna cosa.

Uno tiene la impresión inicial de que la vía de investigación que abre Myers es tremenda y transversal, inalcanzable, desde la genética hasta la historia o la dinámica de sistemas. Como si nuestra especialidad y nuestras profesiones abarcaran de pronto todo el universo de los conocimientos, como una nueva Enciclopedia. Y a la vez como si la investigación en sistemas de información acabase disolviéndose en la antropología.

¿Por qué cada vez menos gente quiere ser informático/a?

(Visited 27 times, 1 visits today)
Autor / Autora
José Ramón Rodríguez
Profesor de Dirección de Sistemas de Información, Gestión de Proyectos y Business Intelligence de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC y consultor de empresas independiente.
Comentarios
Julià Minguillón1 julio, 2011 a las 10:34 am

hola
interesante el uso de la metáfora de los «nativos digitales», pero cuidado, es un término que no es ampliamente aceptado, al contrario, cada vez tiene más detractores:
http://www.nwp.org/cs/public/download/nwp_file/14013/myth_of_the_digital_native_mindlin.pdf?x-r=pcfile_d
no presupongamos nada, al contrario, usemos las metodologías de la interacción persona-ordenador: «conoce a tu usuario / tú no eres tu usuario» y diseñemos sistemas usables, sin pretender que por haber vivido rodeados de tecnología vayamos a ser expertos en ella
saludos y gracias por la interesante entrada en el blog,
Julià Minguillón
Director Académico de la Càtedra UNESCO en e-Learning de la UOC

Responder
Víctor1 julio, 2011 a las 5:37 pm

No serán expertos en ella, pero facilitará mucho el trabajo a los que programamos software. Ahora mismo hacemos los programas pensando que el usuario que va a manejarlo es COMPLETAMENTE IDIOTA al hacer uso de él.
De esta forma, el inherente control de errores asociado a cualquier programa se reducirá. Menos código, más productividad. Más productividad, mejor salario porque en la misma cantidad de tiempo haces más. Lógicamente no se puede aplicar a todos los campos, como un entorno tan especializado y complejo como SAP, pero es un paso adelante que no seamos los únicos que estamos acostumbrados a un ordenador o un dispositivo digital en general. Almenos en mi caso, llevo desde los 4 años con un ordenador (y tengo 29) y era difícil hacerme a la idea sobre la capacidad de manejo de ordenadores respecto al resto de la gente.

Responder
jose-ramon rodriguez5 julio, 2011 a las 5:17 pm

Gracias por los comentarios, por la parte que me toca, :-).
Pensemos en la teoría de la difusión de las innovaciones. La aceptación de un cambio de tecnología para sembrar una determinada clase de semillas en Latinoamérica, la introducción de un método contraceptivo en el centro de Africa, un cambio del curriculum de una materia de bachillerato en Francia o la introducción de SAP en una multinacional holandesa es un proceso muy complejo y que se prolonga durante años.
La manera en la que se producen estos procesos está descrito por Evereth Rogers, en un libro apasionante que se llama Difussion of Innovations (1962), naturalmente.
La adopción del teléfono móvil como vehículo universal de comunicación en la India, que alcanza a más de un 80% de la población, se prolongó apenas dos años.
Josep Prieto, subdirector de nuestra «facultad» en la UOC tiene en el cristal de su despacho una estadística escalofriante: la adopción del ordenador portátil alcanzó un millón de nuevos usuarios en 176 días; la adopción del iPad ha tardado 28 días.
¿Es un cambio de velocidad y, por lo tanto, un tema de cantidad? ¿O es un cambio de naturaleza que desafía la velocidad?

Responder
Deja un comentario