Big Data: más allá de la tecnología (1)

12 marzo, 2015

Como experto en Sistemas de Información Geográfica desde hace aproximadamente cinco años, Big Data resuena cada vez con más intensidad.

Nosotros ya hacíamos Big Data hace ¡10 años!…valiente novedad. Este exabrupto lo he escuchado en más de una ocasión. Y en cierta manera muchos profesionales tienen razón. Hace 10 años ya movíamos grandes volúmenes de datos bancarios, los cruzábamos con información de compras y a través de esto definíamos tendencias y ofrecíamos ofertas.

En la última jornada del ACTIG realizada en el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, un ponente que trabaja para una multinacional del mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, calificaba que Big Data era un 50 % de marketing y un 50% de hechos. Con cierto alivio comentaba que la parte referente a marketing había descendido durante estos últimos años incrementándose el factor “hechos”.

Entonces… ¿qué es Big Data? Para explicarlo utilizaré algunos ejemplos de la exposición con el nombre: “Big Bang Data” que tuvo lugar a finales del pasado año 2014 en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Y para dar una respuesta lo más completa posible, trataré de abordarla desde diferentes puntos de vista. Por cierto, esta exposición, en breve, visitará la ciudad de Madrid: http://bigbangdata.cccb.org/es/

Big Data en el Pasado

Tal vez Big Data haya existido siempre. Hay dos ejemplos que, desde el punto de vista de los Sistemas de Información Geográfica, se utilizan como base histórica. Por supuesto no son únicos.

Pertes de l’armée française dans la Campagne de Russie | Charles Joseph Minard

La tecnología utilizada es la propia de la época: un cuaderno donde recopilar los datos, un mapa donde situarlos, y para la capa de presentación, los colores que pudiesen proporcionar las acuarelas, el óleo o la tinta de la época.

Si nos remontamos al Siglo XIX ya encontramos antecedentes de lo que hoy llamamos Big Data. En un sencillo mapa del año 1869 el cartógrafo Francés Charles Joseph Minard plasmó geográficamente las batallas de la Campaña de Napoleón contra Rusia en 1812, el número de muertos, la temperatura y el recorrido realizado por las tropas.

Referencias [último acceso, marzo 2015]:

http://bigbangdata.cccb.org/pertes-hommes-armee-francaise-campagne-russie-charles-joseph-minard/

https://cuatrotipos.wordpress.com/2008/03/27/charles-joseph-minard-y-un-grafico-227-cumpleanos/

On the mode of comunication of Cholera | John Snow

Otro gran ejemplo es el mapa del médico inglés John Snow referente a la epidemia de cólera que asolaba en 1854 el Soho de Londres. El médico demostró mediante su estudio la siguiente hipótesis: la propagación del cólera se realizaba a través del agua y no a través del aire.

En un mapa John Snow fue situando los casos de cólera que había detectado durante la epidemia, eliminó aquellos casos que estuviesen alejados del área de concentración y a partir de esta concentración, trazando los posibles focos de la epidemia, relacionó la aparición de los casos con una fuente cercana en Broadwick Street. Al principio la hipótesis no era muy creíble, obviamente desde el punto de vista de la época, y por precaución, la fuente se cerró al público. A partir del momento en que se clausuró la fuente de agua el número de casos remitió. Un año más tarde acabó de demostrar, gracias a su famoso mapa, que la fuente de la calle Broardwick proporcionaba agua recogida en una zona contaminada del rio Támesis.

Por primera vez un Sistema de Información Geográfico, supuestamente primitivo, salvó la vida a unos cuantos ciudadanos.

On the mode of comunication of Cholera | John Snow
«On the mode of comunication of Cholera» por John Snow. Fuente: CCCB

Big Data en la actualidad

En la actualidad son innombrables los ámbitos de conocimiento que se han transformado debido al acceso a grandes conjuntos de datos. Las diferentes metodologías de la ciencia de los datos se abren paso en múltiples disciplinas y crean dominios especializados, con nuevos perfiles profesionales. Así, actualmente en la planificación urbanística se habla de ciudades inteligentes (smartcities); en la prensa, de periodismo de datos, y en los departamentos de historia, de humanidades digitales.

Surge así la necesidad de visualizar y analizar grandes volúmenes de datos, de revelar patrones de comportamiento, tendencias y relaciones entre conceptos que de otra manera seríamos incapaces de intuir. Teniendo en cuenta que la mayor parte de esta información está georeferenciada, el reto está en analizar y visualizar grandes volúmenes de información geoespacial mediante el uso de Bases de Datos NoSQL y de Sistemas de Información Geográfica ubicados en la nube.

Dejadme que os exponga algunos casos que por impacto me parecen interesantes. Hay miles de ejemplos de Big Data en la actualidad relacionados con la investigación espacial, la representación del tráfico de Google o algo tan habitual como la retransmisión de un espectáculo deportivo. Voy a utilizar dos ejemplos que me son atractivos por su proximidad y que responden a la pregunta: ¿Qué hacen nuestros visitantes?

Una de las pasiones más en boga es controlar cuales son los hábitos de los visitantes a nuestras ciudades, en mi caso voy a focalizarme en Barcelona. La idea es: ¿somos capaces de predecir la actividad de los visitantes de la ciudad?

Mobile World Congress Impact | CARTODB y BBVA

Este proyecto, o mejor dicho visualización, utilizando como Sistema de Información Geográfica CartoDB y datos proporcionados por la entidad bancaria BBVA permite ilustrar dónde se centra la actividad económica en la ciudad de Barcelona mientras se celebra el Mobile World Congress (MWC2012); además, compara las transacciones con tarjeta de crédito la semana anterior y la semana del MWC. La visualización refleja datos tanto diurnos como nocturnos y se puede observar cómo se desplazan los visitantes del MWC a lo largo de la ciudad.

Referencias [último acceso, marzo 2015]

http://cartodb.com/gallery/bbva-mwc/

http://bigbangdata.cccb.org/mwc-impact-cartodb-i-bbva/

Comportamiento de los turistas de cruceros | Telefónica I+D

En este estudio patrocinado por Telefónica, mediante la conexión de los turistas de cruceros con sus móviles a las compañías de telefonía local, se dibuja un mapa de impacto donde se representan las zonas más visitadas o más atractivas para este tipo de turista. Este estudio permite averiguar qué zonas de Barcelona son las menos explotadas desde el punto de atracción al turista de cruceros y diseñar qué productos podrían atraer a los turistas a las zonas poco impactadas.

Referencias [último acceso, marzo 2015]

http://bigbangdata.cccb.org/barcelona-cruise-passenger-behavior-telefonica-id/

Juan Ramón Mesa Díaz es experto en SIG trabaja en la empresa ACEFAT como Director de Sistemas de Información. Tutor en el Postgrado de SIG, anteriormente también fue consultor en el mismo Postgrado.

(Visited 30 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Etiquetas
Comentarios
Deja un comentario